Índice
Una de las quejas más frecuentes de dueños de mascotas es que éstos se convierten en unos monstruos destructivos cuando les dejan solos. Los perros en esas situaciones pueden ladrar, morder objetos, cavar hoyos, orinar o defecar en cualquier sitio… Todos estos comportamientos pueden ser signos de ansiedad por separación.
Algunos perros que sufren ansiedad por separación pueden mostrar señales de agitación cuando ven a sus dueños prepararse para salir de casa, coger las llaves o ponerse la chaqueta. Otros se muestran deprimidos y tristes. Otros incluso intentan evitar que sus amos abandonen la vivienda. El objetivo de la terapia en los perros con ansiedad por separación es que sean capaces, sino de disfrutar de quedarse solos, al menos tolerar las separaciones.
Síntomas de la ansiedad por separación en perros
Estos síntomas pueden ser indicativos de este trastorno del comportamiento:
- Orinar y defecar en cualquier sitio: Algunos perros, cuando se les deja solos, orinan o defecan en lugares donde nunca lo harían si sus dueños estuvieran en casa. Puede ser siempre en el mismo sitio o pueden cambiar la localización, pero habitualmente son lugares de paso, para que su muestra de estrés no pase desapercibida.
- Morder y destruir: De repente tu perro, normalmente tan tranquilo y sosegado, se convierte en una máquina destructiva capaz de arrasar con todo a su paso. A veces, este comportamiento puede llegar a ser autodestructivo al hacerse daño ellos mismos.
- Ladrar y aullar: Cuando se le deja solo, el perro comienza una retahíla de ladridos y aullidos que normalmente duran hasta el regreso del dueño.
- Caminar y caminar: Son perros que, cuando su dueño se va, comienzan a caminar en un circuito que puede ser una línea recta o circular pero que dura hasta el regreso de su amo. En un jardín, estos perros dejan huella de su comportamiento en la hierba.
- Coprofagia: El animal se comerá sus propios excrementos cuando se le deja solo.
¿Porqué aparece la ansiedad por separación en perros?
Un cambio repentino en la rutina puede desencadenar este problema. Por ejemplo, si una persona trabaja en casa y pasa el día con su perro pero de repente comienza a trabajar fuera del hogar y está alejado 9 ó 10 horas al día, el perro puede desarrollar ansiedad por separación; o cuando en verano la familia pasa muchas horas en casa pero cuando llega septiembre y los niños empiezan la asistencia al colegio de repente la casa se queda vacía desde temprano por la mañana; o cuando por la razón que sea un perro cambia de dueño o es abandonado o entregado a una protectora; o incluso por un cambio de domicilio o sencillamente que uno de los miembros de la familia se muda fuera del hogar.
Problemas médicos que hay que descartar
A veces, el hecho de que nuestro perro orine dentro de casa cuando se le deja solo puede ser por incontinencia urinaria. Muchos procesos patológicos pueden ocasionar incontinencia, como infección urinaria, envejecimiento con debilidad del esfinter, problemas hormonales relacionados con la esterilización en hembras, piedras en la vejiga y otros. Antes de intentar corregir un problema de ansiedad por separación, debemos asegurarnos con una visita a nuestro veterinario que no existe ningún problema médico subyacente que esté provocando los signos.
Otros posibles orígenes
A veces es difícil distinguir la ansiedad por separación de otros problemas etológicos que pueden afectar a nuestra mascota. Antes de diagnosticar este problema, deberíamos asegurarnos de no estar confundiéndolo con otro:
- Urinaje por excitación o sumisión: Algunos perros orinan durante el juego, cuando están muy excitados o cuando se les riñe.
- Educación incompleta: El perro puede estar orinando dentro de la vivienda cuando se le deja solo porque todavía no ha sido educado completamente o cuando ese entrenamiento parcial ha llevado parejo castigo y el perro tiene miedo de orinar cuando el dueño está cerca, pero lo hará al quedarse solo.
- Destrucción juvenil: Muchos perros jóvenes muestran una tendencia a la destrucción de su entorno, pero este comportamiento se muestra tanto cuando los propietarios están cerca como cuando están fuera y no corresponde a ansiedad.
- Aburrimiento: Los perros también necesitan estimulación mental, y muchas veces muestran un comportamiento alterado cuando se les deja solos por aburrimiento.
Tratamiento de la ansiedad por separación en perros
- Casos moderados: Si el caso de ansiedad por separación no es muy grave, el contra-condicionamiento puede resolver el problema. Contra-condicionamiento es una terapia que consiste en cambiar el comportamiento de ansiedad, miedo o agresión por otro de placer y relajación. Se consigue asociando la presencia de una persona, un objeto o incluso una situación que le produce miedo con algo que el perro adore o le guste mucho. Con el tiempo, el perro relaciona lo que le produce miedo con algo bueno para él. Contra-condicionamiento se centra en desarrollar una asociación entre que el perro se quede solo con cosas buenas, como una buena comida o un snack que le guste mucho. Por ejemplo, la próxima vez que te vayas dale a tu perro un juguete con chuches en el interior como Kong. Y quítaselo en cuando vuelvas. Pero recuerda que este sistema solo funciona en casos no muy graves de ansiedad por separación. Algunos perros pueden beneficiarse del uso de tranquilizantes naturales como las flores de Bach o el uso de feromonas.
- Casos graves: Estos casos requieren de un tratamiento de contra-condicionamiento y desensibilización mucho más complejos. En esos casos, se debe comenzar dejando al perro solo por períodos de tiempo tan cortos que no lleguen a producir ansiedad, e ir aumentando estos períodos lentamente a lo largo de semanas. Desensibilización y contra-condicionamiento son delicados y pueden tener el efecto contrario al deseado si no se llevan a cabo correctamente. Estas terapias solo deberían ser aplicadas por un veterinario especialista o un entrenador certificado. Esquemáticamente, esta técnica consiste en, primeramente, en enseñar al perro que las pequeñas señales que le indican cada día que te vas no siempre significan que se va a quedar solo (por ejemplo, cogiendo las l
laves del coche y ponerte la chaqueta para luego sentarte en el sofá a ver la tele); a continuación se enseñará al perro a quedarse solo en una habitación mientras tú estás en la contigua, para de ahí pasar a abandonar la vivienda por espacios de tiempo cada vez más largos. Este proceso, que se ha resumido en tres líneas, se ejecutaría gradualmente durante meses. Además de ir aumentando los períodos de ausencia, se debe recordar mantener en un tono sosegado los saludos y las despedidas, intentando quitar importancia a las ausencias.
Qué no hacer ante la ansiedad canina
Nunca riñes o castigues a tu perro por el comportamiento mostrado cuando tiene miedo, porque no solo no solucionas el problema sino que incluso puedes agravarlo. Busca el origen y enseña a tu perro que no existe razón para tener miedo.
No dudes en enviarnos cualquier comentario o sugerencia.
Mi perro tiene este problema y la verdad ya no se qué hacer. Incluso lo llevé a un adiestrador pero aunque mejoró con algunos trucos que me dio se que lo pasa fatal cuando le dejo en casa.
Muy interesante el post. Menciona exactamente los problemas de mi perro